En esta saga queremos compartir con ustedes distintas biografías de mujeres originarias, referentas en ambientalismo y en las luchas de los pueblos, algunas de ellas también importantes en el ámbito académico. Decidimos hacer esta saga porque nos parece fundamental, como colectiva científica americana, reivindicar y acercarnos con respeto a la manera que tienen nuestros pueblos originarios de conocer y habitar el mundo. Este punto de vista y sus conocimientos fue históricamente dejado de lado por la ciencia moderna centrada en el eurocentrismo, que es la que predomina a lo largo del mundo y que fue creada con un fuerte sesgo patriarcal. Con ese sesgo también creamos nuestras tecnologías, nuestros hábitos de consumo y la manera extractivista de producir en base a la explotación humana y de recursos naturales. Con el informe trágico y reciente de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, resulta fundamental conocer maneras de habitar la naturaleza y de relacionarnos entre nosotres que permitan que podamos superar esta crisis con todes adentro, vives y felices. Los conocimientos de los pueblos originarios americanos son fundamentales y un gran ejemplo que podemos usar de puntapié en esta región para superar la crisis climática, que también es una crisis social. Con esta saga queremos plantearles estos interrogantes, para que podamos pensar y aprender y también reivindicar un poco a estas grandes mujeres que tienen muy claro que cuidar la naturaleza es un acto enorme de amor feminista, fundamental para preservar la vida de todes.
Ilustraciones de Yael Ponieman.