Ilustración: Rachel Ignotofsky (@rachelignotofsky)
Física nuclear. En un mundo dominado por hombres se formó, investigó y consiguió cambiar la historia de una rama de la ciencia en la que siempre fue discriminada por ser mujer. Además, sufrió la persecución de los nazis en Alemania por ser judía. Pese a todas las adversidades, logró ser una gran protagonista en el ámbito de la física y sus investigaciones dieron inicio a la era atómica. Con sus aportes, mereció el Premio Nobel, pero nunca se lo concedieron.
Nacida en Viena en 1878, Lise estudió física bajo la dirección de Ludwig Boltzmann, gracias a que el gobierno austríaco permitiera que las mujeres cursaran licenciatura en ciencias y letras a fines del siglo XIX. En 1906 se doctoró en física y Max Planck le concedió el permiso excepcional para asistir a sus clases en Berlín porque el pensaba que las mujeres no debían ir a la universidad. Allí conoció al químico Otto Hahn y trabajó midiendo las longitudes de onda de los rayos gamma en un sótano, ya que el laboratorio no admitía mujeres. Publicaron una serie de artículos sobre el actinio, a pesar de que Lise no recibía compensación económica por tan importante trabajo. En 1912 Lise y Otto recibieron una oferta desigual: ofrecieron a Hahn un puesto de joven científico; para Lise reservaron una colaboración gratuita. En 1917 consiguió la creación del Laboratorio Meitner, donde junto a Hahn, descubrieron el proactinio. Dos años después fue la primera mujer en obtener el cargo de profesora de física en la Universidad de Berlín, el cual tuvo que abandonar por la persecución judía de la Segunda Guerra Mundial. Lise detectó por primera vez un positrón (la antipartícula del electrón, que posee la misma masa pero carga opuesta) y avanzó en la comprensión del espectro beta y gamma y las partículas alpha de largo alcance. Aún refugiada, junto a su sobrino fueron los primeros en articular y justificar la primera fisión nuclear (la ruptura de un átomo pesado en otros menos pesados y más estables). En 1942 fue la única científica de un grupo internacional en rechazar la participación para el diseño de la bomba atómica. Fue su compañero de investigaciones Hahn quien recibió el Premio Nobel de Química en 1944 por los descubrimientos que juntos habían estudiado. No obstante, fue premiada con la medalla de oro Max Plank, el premio Otto Hahn de Física y Química y el premio Enrico Fermi, además de nombrar al elemento 109 de la tabla periódica, el Meitnerio, en su honor.