Ilustración: Rachel Ignotofsky (@rachelignotofsky)
Fue una mujer afrodescendiente nacida en los Estados Unidos de 1919, en una familia de médicxs. Fue la oncóloga que convirtió a la quimioterapia en un tratamiento viable para pacientes con cáncer. En particular, se le atribuye el desarrollo de la técnica de usar cultivo de tejidos humanos en lugar de ratones de laboratorio para probar los efectos de posibles medicamentos en las células cancerosas.En1949 inició su carrera como investigadora y comenzó a investigar compuestos con posibles usos en quimioterapia. En 1952, fallece su madre y Jane le sucedió en el puesto de directora del Cancer Research Center. Renunció a este puesto en 1955, cuando comenzó a dar clases y trabajar como directora de investigación de cáncer en el New York University Bellevue Medical Center. Fue pionera en el uso de biopsias de tumores para el testeo de sustancias y en 1964 desarrolló un sistema de catéteres como método no quirúrgico para conseguir llevar medicamentos anticancerígenos a zonas de difícil acceso. En 1967 fue nombrada profesora de cirugía, directora del departamento de quimioterapia contra el cáncer y asociada al decano en el New York Medical College, en aquel momento el cargo más alto en una institución médica de reconocimiento nacional ostentado por una mujer afroamericana. La aportación de Jane C. Wright no se limitó a la investigación. Viajó a Ghana en 1957, y a Kenia en 1961 con el objetivo de tratar pacientes de cáncer. También lideró expediciones médicas a China, Europa del Este y la Unión Soviética. En 1961 volvió a África en representación de la African Research and Medical Foundation, fundación de la que fue vicepresidenta desde 1973 hasta 1984. Fue, además, miembro de la respetada American Association for Cancer Research, de cuya directiva formó parte. Cuando accedió al puesto en 1971, se convirtió en la primera presidente mujer de la New York Cancer Society. Formó parte de varios comités gubernamentales y sus sugerencias en los mismos condujeron a la creación de centros regionales contra el cáncer a lo largo de Estados Unidos. Durante su carrera recibió muchísimos premios y reconocimientos. Se jubiló en 1987 con más de cien artículos científicos publicados. Tras una carrera de más de cuarenta años y con revolucionarias investigaciones a sus espaldas. Murió en 2013 a la edad de 93 años.