Ilustración: Yael Ponieman (@atelier.by.po)
Hannah Arendt nació el 14 de octubre de 1906 en Alemania. Fue una filósofa y teórica política que desarrolló su actividad académica en diversas universidades alemanas y obtuvo el doctorado en filosofía bajo la dirección de Jaspers. Con la llegada de Hitler al poder, Hannah al ser judía, fue apátrida y tuvo que escapar a Francia en 1933. Con la ocupación alemana fue detenida y logró escapar a EEUU en 1941, donde enseñó teoría política, investigó sobre los regímenes totalitarios del XX y consiguió luego la nacionalidad estadounidense.
Una de sus tesis principales es "los orígenes del totalitarismo", donde analiza y compara dos de los los regímenes autoritarios de su época, el nazismo y el stalinismo, y estudia por qué son diferentes respecto al despotismo y la tiranía (formas de ejercicio autoritario del poder típicas de la antigüedad).Tambien hizo aportes relevantes al estudio del antisemitismo, la filosofia existencialista y la ética. Su contribución mas importante es “La banalidad del mal” libro que se basa en el juicio al jerarca nazi Adolf Eichmann. La publicación del análisis de ese caso, generó muchísima controversia cuando salió a la luz. Si les interesa saber más del tema, recomendamos la película "Hannah Arendt y la banalidad del mal", que relata esa historia y el dilema filosófico detrás de la misma.
Otras obras suyas son “La condición humana” (1958), “Eichmann en Jerusalén” (1963), “Hombres en tiempos sombríos” (1968), “Sobre la violencia” (1970) y “La crisis de la república” (1972).
La filósofa formada en la fenomenología de Heidegger y el pensar existencial de Jaspers busca la creación y mantenimiento de un espacio público que garantice el derecho a tener derechos, entendiendo así a la política como diálogo de pluralidades para alcanzar la libertad e igualdad política entre las personas. Falleció en New York en 1975 a causa de un infarto.
Fuentes: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arendt.htm