Gerty Cori fue una bioquímica estadounidense nacida en Praga, la tercera mujer en el mundo en ganar un premio Nobel y la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Medicina.
Nació en 1896 en Praga y fue educada por profesorxs particulares hasta que ingresó en el Liceo femenino a los 10 años. En 1914 ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad de Praga donde seis años después obtuvo su doctorado. En 1947 conoció al que sería su compañero de vida y de la investigación médica, Carl Cori. En su nuevo hogar en Viena, Gerty empezó a trabajar en el Hospital Children’s Carolinen en la especialidad de pediatría y comenzó sus primeras investigaciones. También publicó algunos artículos relacionados con la sangre.
Luego del estallido de la primera guerra mundial, decide emigrar junto a su esposo a los Estados Unidos. En aquellos años publicaron decenas de artículos relacionados con sus estudios. En 1931, Carl aceptó un trabajo como investigador en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington. Pidió para Gerty un puesto similar, pero no se lo otorgaron y ella tuvo que aceptar un puesto de investigadora asociada, cobrando bastante menos que Carl. Gerty continuó con sus investigaciones. Gracias a ellas, casi diez años después, consiguió un puesto como profesora asociada de investigación y poco después como profesora titular.
En 1947 el trabajo de ambos se veía reconocido con uno de los premios más prestigiosos del mundo, el Nobel de Fisiología o Medicina. El premio, compartido con el fisiólogo Bernardo Houssay, lo recibieron por haber descubierto el mecanismo de transformación del glucógeno en ácido láctico, un proceso conocido como ciclo de Cori. Gerty Cori trabajó hasta el final de sus días investigando y descubriendo nuevos datos en el campo de la bioquímica, a pesar de padecer mieloesclerosis, una enfermedad por la cual falleció en 26 de octubre de 1957.
Su legado continuó siendo galardonado con distintos premios y reconocimientos públicos. Incluso un cráter de la luna recibió su nombre.