Emmanuelle Charpentier

Ilustración: Niklas Elmehed

Emmanuelle Charpentier

“Es un reflejo de que la ciencia es más moderna e involucra a más mujeres líderes. Y espero que se mantenga así y profundice, porque hoy es obviamente más incómodo ser una mujer en ciencia que un hombre en ciencia.”

Emmanuelle Charpentier nació en Juvisy-sur-Orge, Francia, en el año 1968. Emmanuelle era muy estudiosa en el colegio, y según ella podría haber estudiado medicina, filosofía o sociología. Lo que le interesaba sobre todo era (y continúa siendo) hacer preguntas, aprender y comprender. Estudió química en la Universidad Pierre y Marie Curie de París y realizó su doctorado en el Instituto Pasteur. Trabajó en Estados Unidos, Austria, Suecia y actualmente en Alemania donde dirige el instituto de investigación Max Planck para la ciencia de patógenos.

Fue en 2011 (en Viena) donde comenzó una colaboración con Jeniffer Doudna, que ella definió como “corta pero intensa” dado que los resultados eran muy claros desde el principio: tenían una muy buena historia para contar y por lo tanto necesitaban ir rápido. Sin embargo, aclara, ambas son muy prolijas con su trabajo, les gusta mirar los datos crudos y asegurarse que el trabajo que hacen es sólido.

Cuando le preguntaron por el hecho de que el premio haya sido para dos mujeres, Emmanuelle respondió “Es un reflejo de que la ciencia es más moderna e involucra a más mujeres líderes. Y espero que se mantenga así y profundice, porque hoy es obviamente más incómodo ser una mujer en ciencia que un hombre en ciencia.”

Recordemos que Emmanuelle y Jennifer recibieron el Premio Nobel de Química compartido. Es la primera vez que se comparte entre dos mujeres. Son la sexta y séptima mujer en recibir este premio: Marie Curie y Dorothy Crowfoot Hodgkin ganaron el premio completo para ellas, Irène Joliot-Curie y Frances Arnold recibieron cada una la mitad, compartido con colegas hombres, y Ada E. Yonath compartido en tercios con dos colegas hombres.