La ilustración es de Rosario Alvarez (@___saio)
Ensayista, filóloga, crítica literaria y profesora universitaria argentina, nacida en Buenos Aires el 6 de marzo de 1913 y fallecida en su ciudad natal el 4 de octubre de 2010.
Se graduó en filología en el Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires en 1937 y comenzó sus trabajos en investigación lingüística y literaria en el Instituto de Filología de la UBA. Su actividad docente comenzó en la década del ‘40 también en el Instituto Superior del Profesorado. Luego obtuvo una beca para realizar sus estudios doctorales en el Bryn Mawr College, EEUU, concluyendo en 1955.
Entre 1958 y 1966, comenzó su actividad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA al frente de las cátedras de Gramática Castellana y de Introducción a la Literatura, siendo simultáneamente Directora del Instituto de Filología. Llevó adelante una fuerte renovación en los contenidos y métodos didácticos en sus cátedras, vinculando la docencia con sus trabajos de investigación. Su legado de esos años se traduce en su inmensa producción bibliográfica acerca de la enseñanza en varios niveles. En esta etapa comenzó también su vínculo con la Asociación Internacional de Hispanistas.
Luego de la Noche de los Bastones Largos, Ana María renunció a sus cátedras en la UBA y continuó su investigación desde el Centro de Investigación en Ciencias de la Educación (Instituto Torcuato Di Tella) y simultáneamente dio clases en varias universidades en EEUU: Harvard, Ohio State, Columbia. Trabajar 6 meses en Argentina y 6 meses en EEUU durante varios años le permitió seguir formando recursos humanos en Argentina mientras contribuía a la consolidación de los estudios de literatura latinoamericana entre estudiantes angloparlantes. Así es como llegó en 1977 a ser la primera mujer en ser elegida para presidir la Asociación Internacional de Hispanistas, cargo que ejercería hasta 1980, cuando fue nombrada Presidenta de Honor.
Con la vuelta de la democracia, en 1984, Ana María se reincorporó, con más de 70 años, a la vida académica de la UBA, donde la nombraron Profesora Emérita, y retomó también la dirección del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas hasta el año 2002. En esos años recibió numerosas distinciones: Miembro Correspondiente de la RAE en la Argentina (1984), premio “Amado Alonso” del Ministerio de Educación y Justicia (Argentina, 1984), premio Konex de Platino en la categoría Lingüística y Filología (Argentina, 1986), vocal del Patronato del Instituto Cervantes (España, 1992-93), miembro de honor de la Asociación Argentina de Hispanistas (1992).
Algunos de sus trabajos notables incluyen minuciosos análisis de obras de Borges, Sarmiento, Cervantes y Cortázar.
Fuentes:
https://asociacioninternacionaldehispanistas.org/in-memoriam/ana-maria-barrenechea/
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=barrenechea-ana-maria