“La sociedad debe saber que no es un lujo tener un científico que trabaja en estructura nuclear. Es merced a la experiencia acumulada y a la posibilidad que brinda la Universidad, que la física puede realizar este aporte a la comunidad”.
Claudia Patricia Massolo nació en Monte Grande, provincia de Buenos Aires en 1950. Falleció en junio de 1993, a los cuarenta y tres años, por cáncer de estómago. Patricia estudió la licenciatura y el doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad de La Plata (UNLP), obteniendo el título de doctora en 1977. Fue investigadora del CONICET, desarrollándose profesionalmente como física nuclear, colaborando con el Institut de Physique Nucléaire de Orsay, Francia. También fue docente en la UNLP.
Patricia fue una científica con compromiso social, que puso sus conocimientos al servicio del pueblo. Un hecho icónico del que ella fue parte, es el de las “leches radioactivas”, ocurrido durante el gobierno de Carlos Menem en la Argentina. En medio de la crisis social desatada por las políticas neoliberales, en un plan social materno-infantil de la época, el gobierno nacional repartía leche en polvo Jorgiano. Esta leche era comprada a bajo costo a Miguel Angel Vicco y Carlos Spadone, empresarios que habían sido secretarios privados de Menem.
Las leches repartidas por el gobierno estaban en mal estado y generaron sospechas en su origen: se intuía que podían ser mezclas de distintas leches, compradas a bajo costo a países que habían sido afectados por el accidente nuclear de Chernobyl. En 1992 Greenpeace se contactó con Patricia Massolo, que junto con Judith Desimoni procedieron a estudiar la presencia de isótopos radioactivos, comparando la leche Jorgiano con leches de otras marcas.
Los resultados de sus investigaciones demostraron la presencia de isótopos radiactivos de Cesio (137C y 134C). Estos isótopos son un subproducto de actividad nuclear y las proporciones medidas eran compatibles con las esperadas si se hubiesen producido en la central de Chernobyl, en una fecha cercana al accidente. Además, registraron bajos niveles del isótopo Potasio-40, proveniente de la radiactividad natural de las pasturas de la zona. Estos resultados sugirieron que la leche repartida era una mezcla de leches locales con leches que venían de países afectados por el accidente.
Sus investigaciones tuvieron mucha relevancia mediática y los responsables fueron denunciados. Sin embargo, Miguel Angel Vicco y Carlos Spadone fueron sobreseídos y la causa fue cerrada en 2005.
Como evidencia esta investigación, Patricia tenía la convicción de que la ciencia debe ser ejercida al servicio de la sociedad y afirmaba "es indispensable que la comunidad sepa que este es uno de los roles fundamentales de la Universidad".
Una frase de Patricia: “La sociedad debe saber que no es un lujo tener un científico que trabaja en estructura nuclear. Es merced a la experiencia acumulada y a la posibilidad que brinda la Universidad, que la física puede realizar este aporte a la comunidad”.
Biografía escrita por: Agustina G. Magnoni y Juliana Reves Szemere, basada en
publicaciones de Paula Bergero en el marco de una colaboración entre la Subcomisión de Género de la Asociación de Física Argentina y Científicxs Feministas. Ilustración de Rosario “Saio” Álvarez.
Biografía escrita por: Agustina G. Magnoni y Juliana Reves Szemere, basada en
publicaciones de Paula Bergero en el marco de una colaboración entre la Subcomisión de Género de la Asociación de Física Argentina y Científicxs Feministas. Ilustración de Rosario “Saio” Álvarez.
Fuentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Claudia_Patricia_Massolo#Formaci%C3%B3n_acad%C3%A9mica
Bergero, Paula. «Mujeres en la Ciencia: Patricia Massolo». Portal de Noticias del IADEPP - Cienciaenred