Investigadora, socióloga, historiadora y feminista argentina. Dora nació en 1940 en el seno de una familia de clase media en la provincia de La Pampa, Argentina. Hija de un maestro de escuela pública y una ama de casa, desde pequeña sintió una fuerte pasión por el conocimiento que la ha acompañado siempre. Luego de mudarse a Buenos Aires y terminar sus estudios secundarios, Dora se inscribió en la Facultad de Derecho de la UBA. Entrar a la Universidad despertó su conciencia social y espíritu militante, que la llevó a acercarse a la agrupación Vanguardia Socialista para después ingresar en la Juventud Peronista. En 1960 falleció su padre, por lo que tuvo que empezar a trabajar como maestra para sostener a su familia, abandonando Derecho. Sin embargo, su interés por el aprendizaje se mantuvo firme y al poco tiempo empezó a cursar la recientemente inaugurada carrera de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, obteniendo su título universitario en 1968.
En 1976, con la instauración de la última dictadura cívico-militar, Dora perdió su trabajo como socióloga en el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) y junto a sus compañerxs docentes empezaron a recibir amenazas y hostigamientos por parte de las fuerzas represivas del gobierno militar. Frente al peligro, Dora decidió emigrar a Brasil, donde su pareja tenía conocidxs. Fue en la ciudad de Belo Horizonte donde entró en contacto por primera vez con el feminismo y las injusticias sufridas a raíz del género, adentrándose en un movimiento que nunca abandonaría. En 1984, con el retorno de la democracia en nuestro país, Dora vuelve a Buenos Aires y comienza su trayectoria académica estudiando Historia Política Argentina, particularmente el rol de las mujeres en los movimientos socialistas y anarquistas y en las revoluciones del siglo XX. En 1986 obtuvo el puesto de investigadora principal en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Más adelante se doctoró en Historia por la Universidad Estatal de Campinas de Brasil. Dora complementó su rol en la ciencia con una participación activa en política, como legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el periodo 1994-1998. En 2010, siendo ya una socióloga consagrada, fue elegida mediante el voto de la comunidad científica como directora del CONICET en representación de las Ciencias Sociales y Humanas, cargo al que renunció en 2019 en modo de protesta por la reducción presupuestaria que afectaba a la institución. La vocación de Dora por la educación se mantiene hasta hoy en día, donde se desarrolla como titular de la cátedra de Historia Social Latinoamericana de la UBA y como Directora de Maestría en las Universidades Nacionales de Quilmes y La Pampa. También ha escrito varios libros como “Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos” y “Mujeres, entre la casa y la plaza”
lustración: Rosario Alvarez (@___saio)
Fuentes:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/RAGCYT_-_Dora_Barrancos.webm
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8431/6174