Ilustración: Rachel Ignotofsky (@rachelignotofsky)
"La recompensa del joven científico es la excitación y emoción que se siente al ser la primera persona en la historia en ver o entender una cosa nueva. Nada puede compararse a esa experiencia…"
"La recompensa del viejo científico es la sensación de haber visto evolucionar un boceto hasta convertirse en un paisaje magistral". Celicia Payne (1900-1979).
Cecilia Payne-Gaposchkin nació en Inglaterra, en1900. Fue una astrónoma reconocida por descubrir que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno. En 1919 ingresó a la Universidad de Cambridge, centrando sus estudios en botánica, física y química, aunque interesándose fundamentalmente en la astronomía. Si bien completó sus estudios, no le dieron el grado que le correspondía ya que en ese momento, Cambridge no otorgaba títulos a las mujeres. Luego, consiguió una beca para ir a EEUU e estudiar al Harvard College Observatory. En 1925 presentó su tesis doctoral y luego consiguió un doctorado en la Radcliffe University, parte de la Harvard University. Aquel trabajo fue una revolución dentro de la astronomía: Cecilia determinó temperaturas estelares y concentraciones químicas de las estrellas utilizando la ecuación de ionización del físico Megnad Saha. Gracias a aquella aproximación pionera, llegó a la conclusión de que el helio, y especialmente el hidrógeno, eran los principales componentes en las estrellas. Este trabajo demostró que el hidrógeno era el compuesto principal no sólo de las estrellas, sino de todo el universo. El astrónomo Norris Russell se opuso radicalmente y defendió la idea de que la composición de las estrellas era parecida a la de la Tierra. Persuadió a Payne para que no pusiera aquella conclusión en su disertación. Ella le hizo caso a medias: escribió su descubrimiento en la tesis, pero expresó que aquella conclusión era, probablemente, errónea. Años más tarde, el propio Norris Russell cambió de idea e incluso publicó trabajos en los que defendía el descubrimiento de Cecilia. Ella siguió trabajando en la Harvard University, donde realizó estudios sobre la luminosidad de las estrellas. En 1943 fue elegida miembro del American Academy of Arts and Sciences y en 1956 pasó a ser la primera mujer profesora asociada en Harvard. Posteriormente también se convertiría en la primera directora de departamento de dicha universidad.Escribió varios libros y su gran carrera científica le aportó grandes reconocimientos, también fue una gran luchadora contra de la discriminación hacia las mujeres. Falleció en 1979.
FUENTE: https://bit.ly/2ylcBZY , https://bit.ly/3bNHJyI