Augusta Ada Byron

Ilustración: Rachel Ignotofsky (@rachelignotofsky)

Augusta Ada Byron

“Creo poseer la más singular combinación de cualidades que me hacen una preeminente descubridora de las realidades ocultas de la naturaleza”.

Augusta Ada Byron, la condesa de Lovelace (1815-1852)

“Debido a alguna peculiaridad de mi sistema nervioso, tengo una percepción de algunas cosas que ningún otro posee; o al menos muy pocos, si es que algún otro la tiene”

Fue la primera programadora de la historia sus anotaciones avanzaban ideas modernas sobre programación diferenciando datos y procesamiento e incluían el sistema de tarjetas perforadasinspirado en el telar de Jacquard, que sería el utilizado para programar los primeros ordenadores a mediados del siglo XX.

Augusta Ada Byron nació en la alta sociedad londinense de 1815 y obtuvo desde pequeña una estricta y amplia educación, con una fuerte influencia científica dictada por su madre, que era matemática y activista política y social. Aunque no pudo ingresar a la universidad por ser mujer al casarse con el Conde de Lovelace, tuvo acceso a fondos bibliográficos de la Royal Society de Londres. Conoció y trabajó con Charles Babbage, quien diseñó la máquina analítica, una calculadora mecánica que funcionaba sin la ayuda de un humano. Ada entendió que la tecnología utilizada en esta máquina y la utilizada en el telar de Jacquard podía aplicarse a todo proceso que implicara tratar datos: de este modo abría camino a una nueva ciencia, la de la computación. Con el objetivo de dar a conocerla y alcanzar una vida intelectual que la elevase por encima de las exigencias de la maternidad y el matrimonio, tradujo al inglés un documento publicado en una revista francesa sobre el invento y le dio un aporte teórico que acabó por duplicar el texto original. Actualmente, en la era de la informática, se ha inspirado y concedido su nombre a un lenguaje de programación, el lenguaje ADA. Está presente en el ámbito industrial y organizaciones europeas y americanas; se usa este lenguaje en los sistemas de control, fabricación, diseño de circuitos integrados, actividades bancarias, de información, aviación, comunicación por satélite, telefonía móvil, sistemas de motores de vehículos, entre otros.