Ilustración: Yael Ponieman (@atelier.by.po)
“Conserva tu derecho a reflexionar, porque incluso el hecho de pensar erróneamente es mejor que no pensar en absoluto” Hypatia de Alejandría (370-415)
Maryam Mirzakhani nació en mayo de 1977, en Teheran y fue una reconocida matemática.
Se graduó en Matemáticas en 1999 en la Universidad de Tecnología Sharif de Teherán y en el año 2004 se doctoró en la Universidad de Harvard. Desarrolló su carrera en los campos del espacio de Teichmüller, la geometría hiperbólica, la teoría ergódica y la geometría simpléctica. Tras hacer su tesis en la Universidad de Harvard, trabajó como investigadora en el Instituto Clay de Matemáticas y en la Universidad de Princeton.
Su contribución al campo de las Matemáticas fue principalmente teórica en la rama de la geometría diferencial o algebraica, vinculada directamente con el campo de la Física teórica y la popular teoría de cuerdas. Sus análisis giraron en torno a las superficies de Riemann, donde se encuentran objetos como esferas con diversos agujeros o las superficies parecidas a una rosquilla. Descubrió la forma de calcular el volumen de objetos con superficie hiperbólica, lo cual le encumbró como una de las figuras más destacadas en su campo. No sólo se interesó en la parte científica de las Matemáticas, sino que mostró una curiosidad destacada por la topología, en la que descubrió cierta conexión con la geometría.
Maryam también fue profesora en la Universidad de Stanford y en 2014 fue galardonada con la Medalla Fields, siendo la primera mujer en recibir este premio. El comité de la Unión Matemática Internacional destacó sus importantes aportaciones en el estudio de los espacios de moduli de las superficies de Riemann.
Fue diagnosticada con cáncer de mama en 2013 y falleció el 15 de julio de 2017.
Fuentes:https://bit.ly/31Alif1,https://bit.ly/2YMjUnO, https://bit.ly/2CZFYmF.